lunes, 28 de marzo de 2011

INTRODUCCIÓN

LA CÉLULA
       Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células muchos mayores.
        Todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
         La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomolecular se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autor replicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años. Las evidencias de la presencia de vida basadas en desviaciones de proporciones isotópicas son anteriores.
      Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).   

CONTENIDO

LA CÉLULA

Por tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomolecular y algunos metales y electrolitos
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad
Características estructurales
§  Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
§  Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
§  Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
§  Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomolecular, un metabolismo activo.
Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
§  Nutrición
§  Crecimiento y multiplicación
§  Diferenciación
§  Señalización
§  Evolución
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a estímulos externos, además de factores endógenos.  
Tamaño, forma y función
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos.
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas, el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm. Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitoscon 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. 
Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular que dota a estas células de movimiento. De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo:
§  Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
§  Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
§  Células con micro vellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias.

COMO FUNCIONA LA CELULA

LESIONES CELULARES


La anatomía patológica es la especialidad médica que se encarga del estudio de las lesiones y alteraciones celulares, tejidos y órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de su repercusión en el organismo.
Para que se produzca la muerte de la célula, tiene que haber injuria o un daño importante que van a producir las alteraciones que ocasionan la muerte de la célula.
Los estímulos o los factores etiológicos que pueden provocar muerte celular, es decir, estímulos nocivos; son de muy variados orígenes. Por ejemplo, agentes físicos, las radiaciones, traumas, heridas que pueden llevar a la muerte de tejidos; son agentes físicos, químicos, microbiológicos en general donde tenemos virus, bacterias y hongos que pueden ocasionar muerte a un grupo de células y también algunos estímulos propios del organismo como por ejemplo de origen inmunológico, pueden dañar a las células.

CLASIFICACIÓN DE LESIONES CELULARES

La lesión celular O MUERTE CELULAR
Se clasifica como reversible o irreversible, esto depende de la resistencia del huésped y el tipo de tejido así como de la agresión, la hipoxia es el mecanismo más estudiado y es una d las primeras causas de morbimortalidad. El edema o hinchazón celular que es una de las primeras manifestaciones de daño tisular es debido a el daño de la bomba Na/K que es ATP dependiente y al dañarse la fosforilación oxidativa se disminuye su producción. Se inicia la respiración anaerobia con una alta producción de lactato  que a su vez produce acidosis y se asume que esta es la causante de los daños del núcleo que es un proceso conocido como la picnosis, otro mecanismo alterado es la síntesis de proteínas por el paso de polisomas a monosomas. La alteración de la bomba Ca/Mg se da porque esta también es dependiente de ATP, el calcio es un activador de las enzimas lisosomiales. La lesión celular irreversible se caracteriza por la disfunción mitocondrial y otro es el daño profundo de la membrana. Hay dos formas o patrones de la muerte celular que son la apoptosis y la necrosis  que puede ser de varios tipos según su agente agresor, la más común es la isquémica o de coagulación, la de licuefacción que es característica de las infecciones bacterianas (con salida de pus), la necrosis isquémica en el cerebro luce como una necrosis de licuefacción  pues quedan lagunas o huecos en el sitio de la lesión.
La necrosis caseosa (similar al queso), es característica de la inflamación granulomatosa, la necrosis grasa se observa generalmente en la glándula mamaria generalmente por trauma sin antecedentes claros que parece un cáncer sin serlo, la otra  clásica es en el peritoneo por pancreatitis. La apoptosis como proceso de suicidio interno  muy presente en las enfermedades como los linfomas malignos; la apoptosis es una muerte individual en donde se observa una marcada condensación de la cromatina, pero es un mecanismo de recambio celular. La transferrina, la albúmina, las vitaminas A, C, E son unos importantes agentes en contra de los radicales libres, como los del oxígeno

NECROSIS



NECROSIS: comprende un estado irreversible de la célula, con incapacidad de mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática y escapatoria de elementos citoplasmáticos, desnaturalización de las proteínas por autólisis o proveniente de enzimas líticas de leucocitos vecinos; ya que la necrosis atrae los componentes de la inflamación. Todos estos cambios condenan a la célula a perder su función específica, y solamente forma parte de restos celulares que serán fagocitados por los macrófagos.

APOPTOSIS


APOPTOSIS.-  Es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente.
La muerte celular programada es parte integral del desarrollo de los tejidos tanto de plantas como de animales pluricelulares. En animales, la forma de muerte celular programada más corriente es la "apoptosis". Cuando una célula muere por apoptosis, empaqueta su contenido citoplasmático, lo que evita que se produzca la respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis. En lugar de hincharse o reventar y por lo tanto, derramar su contenido intracelular dañino enzimático, hacia el espacio extracelular-, las células en proceso de apoptosis y sus núcleos se encogen, y con frecuencia se fragmentan conformando vesículas pequeñas que contienen el material citoplasmático. De esta manera, pueden ser eficientemente englobadas vía fagocitosis y, consecuentemente, sus componentes son reutilizados por macrófagos o por células del tejido adyacente.

HIPERPLASIA


La hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número. Puede producirse en los tejidos cuyas células se pueden multiplicar. Ocurre en forma fisiológica en las glándulas mamarias durante la lactancia, la hiperplasia del endometrio en el ciclo menstrual, la FSH hace crecer el endometrio y losestrógenos ováricos, el 14º día, la progesterona detiene este crecimiento.
Patológicamente hay hiperplasia de la próstata en el anciano -hiperplasia benigna de la próstata-, hiperplasia en el bocio tiroideo, etc.

HIPERTROFIA

Hipertrofia es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un órgano cuando se debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo forman; de esta manera, el órgano hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se distingue de la hiperplasia, caso en el que un órgano crece por aumento del número de células, no por un mayor tamaño de éstas.

Se distinguen dos tipos de hipertrofia:
  • La transitoria o aguda, que es la hinchazón del músculo después del entrenamiento, por lo que es pasajera y dura poco, 
  • La hipertrofia crónica, que se divide a su vez en sarcoplásmica y miofibrilar.

    1. En la sarcoplásmica, el músculo aumenta el sarcoplasma, que es la sustancia semifluida que está entre las miofibrillas; este tipo de hipertrofia no aumenta el nivel de fuerza.
    2. En la miofibrilar, aumentan tanto el tamaño como el número de las miofibrillas que componen el tejido muscular, ya que, al romperse en el entrenamiento, para evitar roturas posteriores multiplican su número y aumentan su tamaño, por lo que se produce un efecto notable en el aumento tanto del tamaño como de la fuerza del músculo.

Este crecimiento de las células se debe a una intensificación de la síntesis de sus componentes estructurales; ésta, como no va acompañada de división, da lugar a un aumento de tamaño.
Los núcleos de las células hipertrofiadas pueden contener mayor cantidad de ADN que las células normales.

Páginas