La lesión celular O MUERTE CELULAR
Se clasifica como reversible o irreversible, esto depende de la resistencia del huésped y el tipo de tejido así como de la agresión, la hipoxia es el mecanismo más estudiado y es una d las primeras causas de morbimortalidad. El edema o hinchazón celular que es una de las primeras manifestaciones de daño tisular es debido a el daño de la bomba Na/K que es ATP dependiente y al dañarse la fosforilación oxidativa se disminuye su producción. Se inicia la respiración anaerobia con una alta producción de lactato que a su vez produce acidosis y se asume que esta es la causante de los daños del núcleo que es un proceso conocido como la picnosis, otro mecanismo alterado es la síntesis de proteínas por el paso de polisomas a monosomas. La alteración de la bomba Ca/Mg se da porque esta también es dependiente de ATP, el calcio es un activador de las enzimas lisosomiales. La lesión celular irreversible se caracteriza por la disfunción mitocondrial y otro es el daño profundo de la membrana. Hay dos formas o patrones de la muerte celular que son la apoptosis y la necrosis que puede ser de varios tipos según su agente agresor, la más común es la isquémica o de coagulación, la de licuefacción que es característica de las infecciones bacterianas (con salida de pus), la necrosis isquémica en el cerebro luce como una necrosis de licuefacción pues quedan lagunas o huecos en el sitio de la lesión.
La necrosis caseosa (similar al queso), es característica de la inflamación granulomatosa, la necrosis grasa se observa generalmente en la glándula mamaria generalmente por trauma sin antecedentes claros que parece un cáncer sin serlo, la otra clásica es en el peritoneo por pancreatitis. La apoptosis como proceso de suicidio interno muy presente en las enfermedades como los linfomas malignos; la apoptosis es una muerte individual en donde se observa una marcada condensación de la cromatina, pero es un mecanismo de recambio celular. La transferrina, la albúmina, las vitaminas A, C, E son unos importantes agentes en contra de los radicales libres, como los del oxígeno
No hay comentarios:
Publicar un comentario