CÉLULA ANIMAL


CÉLULA ANIMAL
La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
PARTES DE UNA CÉLULA ANIMAL
Está dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria, cromatina, lisosoma, aparato de
Golgi, citoplasma, núcleo, plasma, núcleo celular, nucléolo, centriolos y ribosoma.




En el presente trabajo hace referencia a la célula, la cual es la unidad anatómica y funcional del organismo animal, la estructura más pequeña capaz de desempeñar todas las funciones vitales. Ésta forma parte de la organización del cuerpo, ya que las células forman tejidos, los tejidos forman órganos; los órganos forman sistemas y el conjunto de sistemas forman un organismo.
El documento está estructurado de la siguiente manera, se hace mención primeramente a la célula, enseguida a la teoría célular y posteriormente a los tipos de células, su clasificación, estructura y función de los organelos.
La elaboración del trabajo fue con el objetivo de hacer una breve revisión de literatura con ilustraciones sobre la célula animal y su estructura, los organelos que la constituyen, así como la función que cada uno de ellos realiza dentro ella. Por lo que pretende constituirse en un medio de consulta para los interesados en el tema.



La cèlula, es la unidad más pequeña de vida, capaz de realizar funciones metabólicas (respirar, moverse, reaccionar a los estímulos externos) y de reproducción para crear o utilizar energía para efectuar sus tareas. Esta debe su nombre a Robert Hooke, que en 1665, al observar finos cortes de corcho, llamo "celdas pequeñas" a los espacios hexagonales que observaba en ellos (Alexander et al. 1992; Smith, 1995; Galván y Bojórques, 2002; Velásquez, 2005).
Matthias Jacob Schleiden y Theodor Schwann, fueron los primeros investigadores en generalizar e interpretar las observaciones sobre la célula. Con la evidencia acumulada por diversos investigadores, los hallazgos de Shcleiden en células vegetales y, por sus propias investigaciones que Schwann publicó, en 1839, en donde propuso la idea de que todos los organismos vivientes se constituyen a partir de un mismo tipo de estructura elemental: la célula. Hecho con el cual quedaba formalmente establecida la Teoría Celular.
A partir de que estos dos investigadores propusieron sus hipótesis para explicar el origen de las células, aunque ambos estuvieron equivocados. Fueron los alemanes Rudolf Virchow y Robert Remak quienes establecieron en 1855, mediante sus investigaciones sobre la división celular, un principio que resultó fundamental para la Biología: toda célula procede de otra célula. Es decir, donde existe una célula debe haber existido una célula preexistente, así como un animal surge solamente de un animal y una planta surge solamente de una planta. Desde entonces y hasta hoy en día, la teoría celular se ha ido desarrollando y expandiendo gracias a las aportaciones de una gran cantidad de investigadores.
La teoría celular se puede resumir en las siguientes afirmaciones:
 Todos los organismos están formados por una o más células.
 La célula es la unidad básica de estructura y función de los organismos.
 Las células nuevas provienen, por reproducción celular, de células que ya existen(Alexander et al. 1992; Galván y Bojórques, 2002; Velásquez, 2005; Sampieri y Pineda, 2007).
La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones específicas. Hoy en día, la célula se clasifica en dosgrupos (procarióticas y eucarióticas), basándose en el hecho de si poseen, o no, organelos especializados rodeados por membranas.
El núcleo
Es el centro que dirige las actividades de la cèlula y contiene la información genética (ADN), tiene las instrucciones para saber cómo construir las proteínas de cada organismo. Puede presentar forma esférica, aplanada, o de óvalo. Se encuentra rodeado por la envoltura nuclear, que se encuentra constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una bicapa lipídica. A intervalos frecuentes, las membranas se fusionan creando pequeños poros nucleares, por donde circulan algunas sustancias entre el núcleo y el citoplasma (Velásquez, 2005; Clasa, 2005; Curtis et al, 2005).
Es una masa ligeramente esférica de material denso, el cual aparece en el núcleo cuando las células eucariontes crecen. Es el sitio de construcción donde se producen las subunidades de los ribosomas, organelos encargados de llevar a cabo la síntesis de proteínas. Contiene una elevada proporción de ARN y proteínas (Starr et al., 2004; Velásquez, 2005; Clasa, 2005;).

Membrana nuclear

Es el organelo membranoso más importante de la célula, es casi esférico ya que rodea el nucleo. Esta constituida por dos membranas concéntricas, la membrana nuclear interna, que está en contacto con el contenido nuclear, y la lámina nuclear, que se encuentra en contacto con el citoplasma. En esta envoltura hay poros que comunica al interior del núcleo con el citoplasma celular y a través de ellos se transportan biomoléculas que entran o salen del núcleo (Galván y Bojórques, 2002; Velásquez, 2005).

Retículo endoplásmico

Es un laberinto formado por plegamientos de la membrana citoplasmática hacía el interior de la célula, y constituye más de la mitad de la membrana celular. En él se sintetizan y transportan las proteínas y los lípidos constituyentes de las membranas plasmáticas. Exiten dos tipos de retículo endoplàsmico: el rugoso y liso.
El retículo endoplásmico rugoso que esta formado por sáculos aplastados comunicados entre sí. Su función básica es la síntesis de proteínas mediante los ribosomas de su membrana, los cuales se conectan con la membrana nuclear y el retículo endoplásmico liso.
El retículo endoplásmico liso, está constituido por una red de túbulos unidos al retículo endoplàsmico rugoso y que se expande por todo el citoplasma. Esta membrana posee gran cantidad de enzimas cuya principal actividad es la síntesis de lípidos. Estos se transportan a otros organelos, mediante proteínas de transferencia (Galván y Bojórques, 2002; Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Son organelos poliformes que pueden variar desde formas esféricas hasta alargadas, se encuentran en las células eucariontes, son las encargadas de la obtención de energía mediante la respiración celular. Estas presentan una doble membrana. La membrana mitocondrial externa posee un gran número de proteínas transmembranosas que actúan como canal de penetración. La membrana mitocondrial interna presenta repliegues o crestas que incrementan su superficie, las cuales dependen de la actividad energética para su  crecimiento, es semipermeable y solo permite que pasen iones y moléculas específicos (Galván y Bojórques, 2002; Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Es una serie de sacos aplanados y apilados, llamados cisternas las cuales realizan funciones entre las que destacan, modificaciones químicas, empacar biomoléculas las cuales serán secretadas a otros organelos, el transporte, maduración y acumulación de proteínas procedentes del retículo endoplasmatico, glucosilación de lípidos y proteínas, síntesis de proteoglucanos (mucopolisacáridos) que son parte esencial de la matriz extracelular (Nason, 1994; Galván y Bojórques, 2002; Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Es exageradamente delgada y fina, son barreras semipermeables que impiden el paso de la mayoría de las moléculas solubles en agua. Además separa el citoplasma de la cèlula de su ambiente externo, se adhiere a otras células para formar un tejido a través de canales especiales y realiza el intercambio de materiales (Nason, 1994; Galván y Bojórques, 2002; Velásquez, 2005; Curtis et al, 2005; Higashida, 2005;).
Es todo lo que queda comprendido entre la membrana plasmática y el nùcleo. Abarca el medio interno líquido o citosol y una serie de estructuras con forma propia denominadas organelos celulares, el llamado morfoplasma (Jimeno et al, 2003; Palazón, 2003).

Ribosomas

Son estructuras globulares, carentes de membrana que están constituidos por varios tipos de proteínas asociadas a ácidos ribonucleicos ribosómicos procedentes del nucleolo, que se encuentran dispersos en el citoplasma o asociados ala membrana del reticulo endoplasmatico rugoso. Actúan como una mesa de trabajo donde el ARN mensajero se coloca y sintetiza las proteínas, acomodando los aminoácidos en el orden especifico para cada proteína de acuerdo con las instrucciones del ADN (Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Es una red de filamentos proteicos que se extienden en el citoplasma de las células que poseen organelos (eucariotas). Algunas funciones del citoesqueleto son: mantener la forma de la célula, posibilitar el desplazamiento de la célula mediante pseudopodos, contracción de las células musculares, transporte y organización de los organelos en el citoplasma.
Los filamentos son de tres tipos: microfilamentos o filamentos de actina, filamentos intermedios y los microtubulos.
Microfilamentos. Son los más delgados, se acumulan debajo de la membrana citoplasmática y controlan los movimientos de las células cuando se desplazan.
Microtubulos. Tienen una forma de tubo son mucho más gruesos, están formados por la proteína tubulina. Son los principales organizadores del citoesqueleto y participan en el desplazamiento de componentes celulares.
Filamentos Intermedios. Son cilíndricos y están constituidos por proteínas filamentosas. Tienen como función dar resistencia mecánica a la célula (Galván y Bojórques, 2002; Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Son vesículas o bolsas procedentes del aparato de Golgi que contienen enzimas digestivas. Juegan un papel muy interesante en los procesos de autodestrucción de las células, llamado apoptosis o muerte celular programada (Galván y Bojórques, 2002; Jimeno et al, 2003; Velásquez, 2005).
Esta formado por nueve grupos de microtubulos cada uno, ubicados cerca del nucleo. En conjunto se asemejan a un cilindro dispuesto en ángulo recto. Su función es la intervenir en la reproducción celular (Smith, 1995; Higashida, 2005; Clasa, 2005).
Son vesículas rodeadas por una sola membrana que transportan y almacenan materiales ingeridos por la célula, pueden ocupar de un 30 a un 90% delvolumen celular. Se encargan de mantener la turgencia celular (Nason, 1994; Velásquez, 2005; Curtis et al, 2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Páginas